Organización de los organismos multicelulares

¿Cómo se originó la multicelularidad?
Es posible que haya aparecido en el reino protista, cuando algunos organismos unicelulares se convirtieron en organismos coloniales y, debido a su éxito, evolucionaron hasta convertirse en organismos celulares.

Mediante este proceso de asociación celular en colonias multicelulares aparecieron los primeros rudimentos de organismos multicelulares, que posteriormente dio lugar a la diferenciación celular. Esta diferenciación entre los tipos de células fue el paso esencial para la aparición de organismos multicelulares.
Niveles de Organización
En los organismos multicelulares, como las plantas y los
animales, se pueden distinguir distintos niveles de organización celular. Esta
organización jerárquica permite formular una definición estructural de lo vivo
y lo inanimado.
A partir del nivel celular se considera que la materia es
viva, siempre y cuando se lleven a cabo funciones de metabolismo y auto
perpetuación. En los organismos multicelulares, las células se organizan por
niveles, estas células se identifican y se unen a otras permanentemente,
perdiendo así su capacidad de vivir solas, permitiendo que se generen
organizaciones celulares en tejidos, órganos y sistemas de órganos, esto es lo
que se conoce como niveles de organización.
|
||||||||
Comunicación entre células

La comunicación intercelular se produce cuando ciertas células mandan un mensaje a través de señales químicas; estas señales ejercen su efecto en otras células y, como consecuencia, esas células inician una respuesta. Las respuestas pueden ser diversas, por ejemplo: transformaciones morfológicas, cambios de rutas metabólicas o modificaciones en la expresión de ciertos genes que llevan a la división celular, a la diferenciación celular e incluso a la muerte de la célula.
Modalidades de
comunicación
En las células animales se pueden diferenciar tres
modalidades de comunicación entre las células:
·
Comunicación por contacto directo entre células
vecinas
Ø
Se lleva a cabo mediante minúsculos canales de
comunicación de tipo ¨gap¨, presentes entre las células de casi todos los
tejidos animales. A través de estos canales pasan moléculas mensajeras de unas
células a otras.
·
Comunicación mediante moléculas unidas a
membrana
Ø
Las moléculas transmisoras de una célula entran
en contacto con las moléculas receptoras de otra célula. Esto ocurre por
ejemplo durante el desarrollo embrionario y en el sistema inmunológico.
·
Comunicación a distancia mediante moléculas
segregadas
Ø
Comunicación
paracrina: Una célula se comunica con las de su entorno inmediato mediante
mensajeros químicos.
Ø
Comunicación
endocrina: Se realiza a través de hormonas, producidas en glándulas
endócrinas y vertidas al torrente sanguíneo. Las hormonas alcanzan células
lejanas. Es relativamente lento.
Ø
Comunicación
sináptica: La realizan las neuronas del sistema nervioso que transmiten
impulsos con rapidez y precisión, pasando de unas neuronas a otras mediante el
proceso de la sinapsis, en el que intervienen neurotransmisores.